Cuándo me Pagan?
¿Cuándo Me Pagan La Liquidación Final?
La liquidación final, debe pagarse dentro de los 4 días hábiles de que renunciaste.
El plazo de 4 días hábiles debe ser contado desde el día siguiente al que el trabajador recibió el telegrama de despido o desde que el empresario recibió el telegrama de renuncia (ya que los telegramas sólo tienen validez desde el momento en que llegan a destino).

Al momento de ir a informar nuestra renuncia voluntaria, es fundamental conocer los conceptos que se deben incluir en la liquidación final, como así también cuándo dede el empleador pagarla.
Cuánto me toca?
¿Cuánto me toca si Renuncio?
En Colombia existen diferentes modalidades y tipos de contratos, dependiendo del que tengas, pueden variar los valores de la liquidación.
Contrato a término fijo e Indefinido
Para este tipo de contrato, los valores principales a tener en cuenta para la liquidación son: Cesantías, intereses de cesantías, prima legal de servicios y los días de vacaciones causados. Se calcula de la siguiente forma:
Cesantías: (Salario mensual x Días trabajados ) / 360
Intereses de Cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12) / 360
Vacaciones: (Salario mensual * Días trabajados) / 720
Los contratos a término indefinido son tal vez los más comúnes, como su nombre lo indica, tienen una duración indeterminada dependiendo la labor contratada
Contrato por prestación de servicios
En este tipo de contrato, una persona se encarga de prestar un servicio a otra persona natural o jurídica bajo una modalidad determinada que establece un precio u honorario establecido.
Contrato por Obra o Labor
Este tipo de contrto se caracteriza porque se define la duración del contrato al inicio, teniendo en cuenta una estimación inicial de la obra.
Salario Integral
Debido a que el salario integral ya incluye las prestaciones sociales, en este caso, solo se procede a liquidar los días de vacaciones causados hasta la fecha.
Los trabajadores con salario integral ganan más de 10 salarios mínimos mensuales vigentes más el factor prestacional (30% del salario recibido)
En Colombia, el Ministerio de trabajo ha creado una calculadora laboral en la que los trabajadores podrán generar un estimado de cómo se le deben liquidar las prestaciones sociales a un empleado al igual que realizar una simulación de los gastos necesarios que deben tener en cuenta los empleadores al contratar a alguien. Puedes acceder a través del siguiente Link https://www.mintrabajo.gov.co/atencion-al-ciudadano/tramites-y-servicios/mi-calculadora
Para utlizar esta calculadora debes diligenciar la siguiente información:
Fecha de Inicio del Periodo a Liquidar.
Fecha de Final del Periodo a Liquidar.
Ingresa tu salario Mensual en pesos colombanos.
Indicar si cuentas con auxilio de transporte.
Selecciona la clase de riesgos laborales correspondiente al sector de actividad y al cargo del trabajador.
Para el uso de esta calculadora es importante resaltar que los cálculos se realizan por cada año calenario. Es decir, si se desean hacer cálculos que abarquen varios años, es necesario realizar el procedimiento para cada año por separado, y al final sumar los resultados obtenidos.
Terminar una Relación Laboral
¿Qué se considera legalmente como una renuncia?
Se conoce como renuncia a la situación que se da cuando estás trabajando en un empleo formal y decides, de forma completamente voluntaria y sin presiones de ningún tipo, a dejar el puesto por cualquier razón.
Entre las razones más repetidas de renuncia en Colombia, se encuentran:
Debido a maltrato de su jefe
Debido a que no cree que su jefe sepa hacer bien su trabajo
Debido a sensación de estancamiento laboral
Debido al salario
Debido a que las funciones que desempeña no eran las adecuadas
Debido a que usted consideró interesante otra oferta (por ejemplo otro país)
Debido a que quiso comenzar algún negocio propio
Otras (más tiempo con la familia, saturación labores)
Estas razones indicadas se tratan de motivos que puedes tener para renunciar voluntariamente. Por supuesto que puden existir tantas razones como individuos.
Diferente es la situación si recibes presiones para abandonar el trabajo, te encuentras en una situación de acoso o estás percibiendo amenazas por parte de otros trabajadores o los jefes, debes ponerte en manos de un abogado o especialista que pueda ayudarte en tu caso.
¿Qué es la Liquidación Final?
Ahora que ya conoces qué es una renuncia voluntaria, antes de responder a la pregunta de cuánto me toca si renuncio, debes saber qué es exactamente la Liquidación Final, de qué se compone y, por tanto, cómo se calcula.
Al momento en el que se termina un contrato de trabajo, ya sea por despido con o sin justa causa, renuncia u otro motivo, el empleado está protegido por la ley para recibir un último ingreso económico que se conoce como la Liquidación Laboral, en donde se le reconocen los derechos de un trabajador como contraprestación de sus servicios
El valor de la liquidación laboral dependerá del sueldo, del tipo de contrato (Por ejemplo, el contrato integral ya tiene incluídas las prestaciones sociales).

Última Actualización
28.11.24
HOME > PREGUNTAS FRECUENTES
CALCULAR LIQUIDACIÓN FINAL POR RENUNCIA EN COLOMBIA
Es posible que, tras un tiempo trabajando en una empresa, te des cuenta de que quieres buscar un nuevo trabajo o encuentres una oferta mejor y decidas renunciar al contrato de forma voluntaria. En ese caso, ¿tendríamos derecho a una indemnización? ¿Cuánto me corresponde por ley en Colombia al renunciar a mi trabajo?
Sabemos que puede resultar un tema difícil de comprender y manejar por completo. Por eso, hicimos este posteo a modo de guía, para que conozcas los detalles al respecto y aprendas cómo calcular tu liquidación final y todos los elementos y pasos a tener en cuenta. A continuación, conocerás todos los pasos que debes seguir para hacerlo correctamente.